martes, 30 de septiembre de 2008

La Montaña Rusa de los mercados internacionales; Faltan los metales

Ayer se remecieron los mercados internacionales cuando la cámara de representantes de EE.UU. no aprobó el rescate propuesto por el presidente George Bush de 700,000 millones de dólares americanos.
El índice de la bolsa de Nueva York, el Dow Industrial, cayó casi 7% en un solo día, algo que no había visto en toda mi vida como analista de mercados. Sin embargo, aún falta mucho pan por rebanar.
Sin ir muy lejos, los commodities siguen con precios muy inflados, algunos con precios que no han visto nunca antes en su historia.
Los metales son un ejemplo claro de commodities que van a golpear fuertemente a la economía peruana. El cobre, por ejemplo, tuvo en el 2007 un precio promedio de US$7,098 la tonelada y entre enero y julio del 2008 se cotizó en US$7,319 por tonelada. Incluso el Marco Macro económico Multianual (MMM) publicado por el Ministerio de Economía (http://www.mef.gob.pe/ESPEC/MMM2009_2011/MMM_2009_2011_Revisado.pdf) estima un precio de US$8,168 por tonelada para el 2008 y US$7,918 por tonelada para el 2009. Nos preocupan dichas estimaciones debido a que el cobre ya lleva cuatro años en niveles de precios jamás vistos (las series de precios del cobre de Bloomberg se remontan a abril del año 86). Más preocupante aún es el hecho que el promedio de precio del cobre desde abril de 1986 hasta la fecha es de US$2,845 por tonelada y que hace solamente cuatro años (en el 2004) los precios oscilaban cerca al promedio histórico.
El oro es otro metal que se encuentra desde mediados del 2006 por encima del precio más alto visto en toda su historia (las series de precios del oro de Bloomberg empiezan en abril de 1977). En 1980 el oro tocó los US$666 por onza, precio que no se volvió a ver hasta febrero del 2007 en que tocó los US$669 por onza. El MMM espera US$912.5 por onza para el 2008 y US$926.8 por onza para el 2009. El precio promedio del metal desde 1977 hasta la fecha es de US$393 por onza.
El zinc, que ha bajado mucho desde que tocó un precio pico histórico en noviembre del 2006 con US$4,442 por tonelada, se encuentra actualmente en precios similares a los de fines del 2005 (cuando inició su meteórico ascenso) y precios que no se veían desde fines de 1990. El MMM estima un precio de zinc para el 2008 de US$2,045 por tonelada y US$1,851 por tonelada para el 2009. El promedio para este metal desde enero de 1989 hasta la fecha (la serie de precios de zic en Bloomberg empieza en enero de 1989) es de US$1,380 la tonelada.
Considerando las inversiones que se han visto en minería en los últimos cuatro años y el incremento de los inventarios en las bolsas de metales tanto en cobre ( de poco más 20 mil toneladas en julio del 2005 a 120 mil toneladas en julio del 2008) y en zinc (de cerca de 100 mil toneladas en enero del 2007 a casi 200 mil toneladas en julio del 2008), todo parece indicar que la oferta está ya sobrepasando a la demanda y podríamos ver serias correcciones en los precios de dichos metales.
Asimismo, si tomamos en consideración que el 62% del valor de nuestras exportaciones proviene de las exportaciones de minerales, podríamos ver una drástica reducción en el valor total de nuestras exportaciones.
¿Es como para pensarlo, no?

lunes, 29 de septiembre de 2008

AFP: El Fondo Mutuo más caro del mundo

Soy un convencido de que el sistema privado de pensiones es la mejor opción para el país ya que evitará serios problemas como los que afrontan EE.UU. y Europa actualmente con sus sistemas estatales de "pay as you go". Conforme la población del país envejece, la cantidad de pagadores en el sistema estatal de "pay as you go" es menor a la cantidad de jubilados y el forado que se genera lo paga el estado (es decir todos nosotros con nuestros impuestos). En ese sentido, el que cada futuro jubilado tenga una cuenta propia soluciona el problema a futuro y le da a l jubilado una idea clara de lo que recibirá durante su jubilación.
Como dije anteriormente, el sistema privado de pensiones es mucho mejor al antiguo sistema estatal pero, como cualquier sistema es mejorable. El primer problema es que se copió casi letra por letra el sistema previsional chileno sin preocuparse en revisar si habían mejores opciones.
¿Cuál era el problema del sistema previsional chileno (y ahora también del peruano)?
El principal problema es que se necesitaba armar estructuras nuevas para el manejo de los fondos previsionales. Es decir, había que armar una Administradora de Fondos de Pensión (AFP) contratar gente, alquilar oficinas, etc. Todo nuevo para empezar a administrar los fondos que se invertirían a largo plazo, pero que empezarían con cotizaciones mensuales que irían entrando de a pocos. Debido a esto, las comisiones que cobraron las AFPs al principio fueron altas, a fin de cubrir los altos costos de las estructuras que tenían que armar con los magros ingresos iniciales de las cotizaciones de AFPs de los trabajadores. Por ejemplo en el año 1995, las AFPs, en promedio cobraban una comisión de 1.94%.
¿Cómo se pudo solucionar este tema? Muy simple, pudimos hablar con cualquiera de las miles de empresas mundiales que manejan fondos mutuos, como Fidelity, Capital, Templeton, etc., y pedirles que crearan un fondo de inversión previsional peruano y empezaran a afiliar trabajadores peruanos. Debido a que ellos ya manejaban otros fondos, la creación del fondo peruano sería marginal y el costo de manejarlo sería más bajo que el costo de una AFP que solamente se dedica a fondos previsionales. Por ende, las comisiones que pagamos todos los afiliados a una AFP serían menores. El problema está en que, por más que el número de afiliados a las AFPs a crecido y lo que recaudan las AFPs a crecido, las comisiones que cobran an bajado muy poco. A diciembre del 2007 el promedio de las comisiones de AFPs era 1.81%.
¿Suena a poco?
Pongamoslo en perspectiva. el 1.81% es el porcentaje de nuestro sueldo que le damos a la AFP como comisión por manejar nuestros fondos. Pero, solo invertimos en la AFP el 10% de nuestro sueldo, por lo que el costo sobre el capital invertido es de 18.1%. Es decir que por cada 100 soles que invertimos en nuestro fondo previsional, la Administradora se queda con 18.10 soles.
En comparación, el fondo mutuo más caro del Banco de Crédito cobra una comisión de 3.5% del monto invertido, mientras que Interfondos cobra una comisión total de alrededor de 3.6%.
¿No les parece que hay algo extraño en todo esto?
Veamos la rentabilidad de las AFPs. La mas pequeña de todas, Profuturo, generó en el 2007 una utilidad neta de 10.3 millones de soles, con un capital total pagado por los accionistas de la AFP de 19.3 millones de soles para una rentabilidad sobre la inversión de 53.4%; no está mal. Es más, Las utilidades acumuladas al 2007 (desde el inicio de operaciones de la AFP y neto de dividendos pagados, si es que han pagado dividendos) es de 62.0 millones de soles o mas de 3 veces lo invertido por los accionistas. Todas las AFPs muestran resultados similares o superiores, excepto por Prima que , debido a la compra de la AFP Unión Vida, muestra un capital pagado de 350.7 millones de soles, pero sus resultados acumulados subieron de una pérdida de 93.7 millones de soles en el 2006 (cuando Prima recién se iniciaba y antes de la compra de Unión Vida) a una utilidad acumulada de 42.0 millones en el 2007 (es decir un incremento de 135.7 millones de soles en resultados acumulados).
Considerando que solo hay 4 AFPs, que las comisiones que pagamos los afiliados al sistema son casi 5 veces las que paga un afiliado a un fondo mutuo y las altas rentabilidades de las Administradoras de los Fondos de Pensiones, ¿no les parece que la superintendencia debería estar haciendo algo al respecto?.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Mentiras Blancas: Esto no te va a doler

¿Quién no recuerda, cuando niño, las visitas al doctor para las vacunas reglamentarias? El mantra del doctor en todas y cada una de las vacunas que me pusieron siempre fue el mismo: ¡NO TE VA A DOLER! ¿Cuantas veces no dolió? Obviamente, una aguja introducida en cualquier parte de nuestra anatomía tiene que doler; es obvio.
¿A qué viene todo esto?
A que ahora veo en todos los diarios a innumerables economistas diciendo que la economía peruana está "blindada" contra la crisis en EE.UU. ¡NO NOS VA A DOLER!
Veamos. Numero uno: La economía peruana es pequeña y, con los ingresos per cápita del país es poco probable que logre suficiente consumo interno como para mantener ocupada por si sola a la industrias local. Numero dos: Nuestro principal socio de comercio exterior, EE.UU., está entrando en una crisis seria. Tercero, nuestro segundo socio comercial, China, depende del consumo norteamericano y europeo. Por lo tanto una reducción en consumo de ambos afectaría a la industria China.
Conclusión: La actual crisis va a afectar a nuestros principales socios comerciales y, por lo tanto, nos afectará a nosotros. Es decir: ESTO VA A DOLER
Cuanto nos duela dependerá de la inteligencia con la que el actual ministro de economía maneje las diferentes variables macro económicas antes, durante y después de la crisis.

viernes, 26 de septiembre de 2008

La disyuntiva de siempre: ¿Crear riqueza o repartir pobreza?

Para todos aquellos que, aparentemente no se enteraron de la caída del muro de Berlín y de la Unión Soviética, dejenme decirles algo: El Sueño de la Utopía Socialista está muerto y enterrado.
Es un simple tema de asignación de recursos y, hasta ahora, ningún sistema lo ha hecho mejor que el capitalista. Algunos son muy jóvenes para recordar, pero para nosotros que ya tenemos algún tiempo en esta tierra, aún quedan grabadas en nuestra memoria las largas filas que se veían detrás de la cortina de hierro para comprar artículos como papel higiénico o jabón. Los planes quinquenales, instituidos por el mismo Stalin, le daban prioridad a producir misiles y rifles sobre comida y artículos de necesidad (¿Suena conocido? ¿Hugo Chavez?). El resultado fue el descalabro de la Unión Soviética.
Aquellos de nosotros que vivieron durante el régimen de Velazco y el primer gobierno de Alan García lo hemos experimentado en carne propia. La falta de productos básicos y los mercados negros de productos de primera necesidad. Las largas colas en Super Epsa (El supermercado que pertenecía al estado) para una bolsita de arroz y una de azúcar rubia.
Si algo nos enseñó medio siglo de comunismo/socialismo es que el sistema fracasa rotundamente en la asignación de recursos en la economía.
Sin embargo, existen personas en el Perú que, de espaldas a la historia, buscan empujar sistemas similares a los que fracasaron tras la cortina de hierro. Hablan de la redistribución de la riqueza.
¿Que riqueza?
EL PBI per cápita peruano, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, (http://www.iadb.org/countries/indicators.cfm?id_country=PE&language=Spanish) es de US$ 3,885. Es decir, si tomamos todo lo que produce y vende el país, incluyendo minerales y servicios (luz, agua, teléfono, etc) y lo repartimos entre la población total, cada uno recibiría poco más de US$300 al año. Obviamente, eso significaría que el próximo año no podríamos producir nada porque todos los fondos para insumos nos los habríamos gastado, pero por ahora olvidemos ese pequeño detalle.
¿Esa es la riqueza que queremos redistribuir? Chile, un país que no es rico pero está mejor que nosotros, tiene un PBI per cápita de US$9,879, es decir 152% más alto que el nuestro o, para ponerlo de otra forma, dos y media veces el nuestro. De Estados Unidos ni que decir, US45,485 per cápita o Australia US$43,312 per cápita.
Si algo nos ha enseñado la historia es que el mercado es el mejor asignador de recursos y que, si queremos crecer y desarrollarnos necesitamos inversión privada. Inversión que no vendrá si seguimos paralizando zonas del país por protestas sobre como dividir el canon minero o por donde debería pasar la interoceánica. ¿Acaso no se dan cuenta que los único que están haciendo es des-incentivar la inversión? ¿No se dan cuenta que ese canon por el que se pelean se reducirá porque las empresas mineras lo pensarán dos veces antes de invertir más capital en una operación que se ve interrumpida a cada rato por protestas?
No me malentiendan. No soy un capitalista a ultranza. Soy consiente que el capitalismo tiene que ser regulado o llega a extremos. La única vez que el mundo vio capitalismo extremo fue durante la revolución industrial europea, donde se utilizaba niños para trabajar las minas (porque era más barato cavar los túneles más pequeños). Pero, debidamente regulado, es la mejor opción que tenemos para generar riqueza.
La pregunta ahora es: ¿Queremos seguir repartiendo pobreza o queremos crear riqueza? ¿Queremos ser Bolivia con US$ 1,342 per cápita o queremos ser Australia con US$ 43,312 per cápita?

jueves, 25 de septiembre de 2008

Problema Número 1 del Perú: EDUCACIÓN

Hace algún tiempo hablaba con un gerente de un conocido servicio de atención telefónica al cliente, que me dijo algo sorprendente: El Perú tiene el mejor acento hablado de Latinoamérica, pero los centros de atención al cliente hispanos generalmente escogen a Argentina para sentar sus bases. ¿Porqué? Porque el nivel cultural del argentino promedio es inmensamente superior al promedio peruano. Por eso, cuando marcamos un número de servicio de atención al cliente en Perú generalmente nos contesta alguien con acento argentino (a veces también colombiano y chileno).
Esta marcada diferencia cultural se debe al deficiente sistema educativo del Perú. El problema reside en que este es solamente un síntoma de un problema peor. A fin de cuentas, el desarrollo de un país depende de su gente y , si tenemos gente con educación deficiente, no podemos esperar de ellos un desarrollo que vaya más allá de sus capacidades.
La pregunta que debe rondar la mente de cualquiera que lea esto es: ¿Porqué no mejora la educación en el Perú? La respuesta es muy simple: Interés Político.
Pensemos un poco. ¿Qué se necesitaría para mejorar la educación en el país? Habría que generar una serie de metas de aprendizaje consideradas como mínimas para ser competitivo en el actual ámbito global, tendríamos que modificar la curricula, capacitar a los profesores, comprar textos nuevos y general un sistema de monitoreo y seguimiento de los resultados (si, me refiero a exámenes en los colegios públicos todos los años para asegurarnos de que se avanza hacia las metas de aprendizaje generadas). Todo esto cuesta plata, así es que el gobierno tendría que hacer una inversión fuerte en restructurar y revitalizar el sistema educativo nacional.
Ahora, ¿en cuánto tiempo veríamos los resultados? Son cerca de doce años lo que toma terminar el colegio, así es que los primeros graduados bajo el nuevo sistema saldrían recién en doce años, pero para que el efecto se sienta en el país se necesitaría más de una promoción de graduados bajo el nuevo sistema. Siendo optimistas, el efecto probablemente recién se vería reflejado en el país en unos veinte años.
¿Cuánto dura un período presidencial? Cinco años. ¿Entienden el problema? ¿Para qué invertir toda esa plata en un programa que va ha favorecer políticamente a otro presidente en veinte años? Visto como una inversión, el retorno político de una mejora en educación es cero. En realidad es peor que cero, ya que no sabemos quien estará en el poder en veinte años y, sin saberlo, podría beneficar a un futuro opositor.
Obviamente, se obtiene mucho más crédito político si gastamos el dinero de los contribuyentes en subsidios y dádivas del estado. No solucionamos nada, pero, a lo mejor, conseguimos que voten por nosotros en la próxima elección.
El primer paso para hacer de este país una gran nación, pasa por la debida educación de su juventud.
 
BlogsPeru.com blogarama.com