jueves, 6 de noviembre de 2008

¿Quién vela por nuestros derechos como usuarios?

Hace ya varios meses que, en el servicio de cable que, como usuario, contrato con Telefónica, se presentan una serie de anomalías. Por ejemplo, en el canal de la RAI, el audio está atrasado unos 5 a 7 segundos con respecto a la imágen por lo que no se puede ver ese canal (a menos que se quiera obtener un dolor de cabeza considerable). También se da que la imágen llega difusa, se corta constantemente o que el sonido llega con estática.
Cada vez que me encuentro con alguno de estos problemas, me hago la misma pregunta: ¿Como usuario, tengo que aceptar un servico de tan baja calidad como el que me están dando? Hoy, luego de unas 3 horas de navegar por la página de Internet de OSIPTEL, me doy cuenta que la respuesta no es tan fácil.
Lo curioso es que, en la sección de "preguntas frecuentes" de OSIPTEL, hablan de lo que denominan las "Condiciones de Uso" que "garantiza y determina, entre otros, los derechos y obligaciones de los abonados, usuarios y empresas operadoras de los servicios públicos de telecomunicaciones" (http://www.osiptel.gob.pe/Index.ASP?T=P&P=3338#P1Q3). Sin embargo, por más vuelta que dí por OSIPTEL, no logré encontrar estas "Condiciones de Uso". Curiosamente existe una sección sobre seguimiento de normas de calidad del servicio, orientado principalmente a telefonía, pero que es realizado por cada operador (con el derecho de OSIPTEL de revisar la data). Un vistaso al resultado de "llamadas perdidas móviles" de Telefónica no puede más que generar una sonrisa sarcástica.
Lo que nos preocupa, como usuarios, es que no parecen haber condiciones claras de servicio. ¿Cuál es la fuerza de la señal de cable que debería haber, como mínimo, en cualquier punto de la red? ¿en qué porcentaje se cumple la velocidad de conexión de internet contratada con la empresa prestadora? ¿Quién vigila que estos parámetros se cumplan?
Todo parece indicar que, sin alusiones personales o étnicas, nos están haciendo cholitos.

martes, 4 de noviembre de 2008

Cuidado con Apostarle mucho a los metales

Luego de la fuerte caida de los precios de los metales, empezaron a salir muchos administradores de fondos y analistas a decir que los precios estaban bajos. Como antiguo analista de minería, recordaba precios mucho más bajos de los que vemos actualmente, así es que decidí hacer un poco de investigación (Por eso la demora en publicar en el Blog, mil disculpas). Lo que encontré es, por demás interesante.
Veamos el cobre y el zinc, que son de los principales metales que produce el país.
En el caso de cobre, el precio del metal ha caido de niveles cercanos a los US$9,000 por tonelada métrica (TM) a mediados de este año a niveles por debajo de los US$4,000 TM actualmente. En el caso del zinc, la situación es aún peor, habiendo visto preciso cercanos a los US$4,500 TM a finales del 2006, actualmente anda alrededor de los US$1,300 por TM.
Ante estos datos, la mayoría de los analistas saliva y habla de precios históricamente bajos. ¿En qué historia?
Es cierto que en el cobre no se habían visto precios como estos desde el 2005 y en el zinc desde el 2006 pero , ¿es esa una buena base de comparación?
Veamos, El comportamiento del precio del cobre en los últimos 10 años ha sido el siguiente:



Como se puede obsevar en la gráfica anterior, el precio del cobre osciló durante la primera mitad del decenio entre US$1,500 y US$2,000 TM y fue solo a inicios del último ciclo expansivo, a finales del 2003, que el precio comenzó a subir. Se nota claramente que el precio del metal no ha regresado a los niveles anteriores al boom de los commodities.

El problema es mas palpable aún si consideramos que 5 años de precios altos han generado un considerable incremento en exploración y puesta en marcha de nuevas minas que deberían haber empezado a entrar en producción a finales del 2007.

Si vemos los inventarios de cobre en el London Metal Exchange (LME), podemos ver que los inventarios de cobre dejaron de caer alrededo de finales del 2005, y de allí en adelande empezaron a crecer.



Lo que nos lleva a pensar que la producción de cobre debería sobrepasar a la demanda en los próximos años. Esto se debe a que todos los proyectos de cobre en los que se ha invertido alrededor del mundo durante estos 5 años de bonanza deberían entrar en producción en los próximos 3 a 4 años.

En el caso del zinc, el ciclo fue mas corto, empezando el alza de precios después que el cobre y la caida de precios también después del cobre.



En el caso del zinc, la reacción de los productores fue mas rápida y la expansión de producción se dió antes, como se evidencia en el gráfico de inventarios en el LME que presentamos a continuación:



En general, la historia parece, más bien, apuntar hacia un descenso en el precio de los metales que un incremento, por lo que yo no esperaría que un "rally" en el precio de los metales nos salve de la recesión. Es mi opinión que probablemente vamos a ver mas caidas en los precios de los metales en el próximo año antes que incrementos.

jueves, 30 de octubre de 2008

EL ISC a los combustibles. Un impuesto antitecnico y regresivo

El gobierno del Perú siempre a recurrido al facilismo para su recaudación. EL ITF, el ITAN, las percepciones, detracciones y demás impuestos adelantados, según dicen: "para evitar la evasión", no hacen mas que cargar a las empresas con engorrosos procedimientos y convertirlos en agentes de recaudación gratuitos para el estado (en la empresa el tema no es gratuito ya que los sistemas y la gente necesarios para manejar estos procesos engorrosos le cuestan).
Pero quizá el peor de todos es el impuesto selectivo al consumo (ISC) a los combustibles. Entiendo la lógica de cobrarle ISC al tabaco y al alcohol, pero ¿al combustible?
Pensemos bien este tema. El ISC al combustible nos pega a todos. Todos y cada uno de nosotros consumimos combustible directa o indirectamente. El peruano común probablemente piensa que, si no tiene automóvil, no lo afecta, pero el ISC está incluido en el precio del pasaje en transporte público y, más importante aún, en todo producto que compremos que haya necesitado de transporte. Todo producto que compramos necesitó llegar al sitio en que lo compramos de alguna manera. Lo lógico es que fuera transportado por camión. Los alimentos, las prendas de vestir; desde un papel hasta un automóvil, todo tuvo que ser transportado desde donde se produjo hasta el punto de venta. El transporte utilizó combustible afecto al ISC, por lo que ese ISC fue transferido al precio final que pagamos por el bien.
Aquí viene el punto más importante. Mientras menor es el costo de bien, mayor es el impacto del ISC sobre el precio final. Es decir, el efecto del combustible por el transporte sobre el precio final de un automóvil como porcentaje del precio final de venta es menor que sobre, digamos, una papa o un camote, o arroz.
Esto significa que los pobres son los más afectados por el ISC al combustible (de allí el término "impuesto regresivo"). Una familia pobre tiene que utilizar un mayor porcentaje de sus ingresos en necesidades básicas, como el alimento, donde la incidencia del ISC sobre el precio final es mayor, por lo que el pobre paga un mayor porcentaje de sus ingresos en ISC al combustible que el rico.
¿Tiene sentido un impuesto de este tipo?

miércoles, 29 de octubre de 2008

Cuidado con el "Boom and Bust"

La reacción de los mercados ante lo que consideran valuaciones de mercado baratas, aunada a la posibilidad de una reducción de 50 puntos base en la tasa de referencia de EE.UU. (de 1.50% a 1.00%), a generado una euforia que hoy empuja a todos los mercados (acciones, commodities, futuros) al alza.
Es importante recordar que, si bien la reducción de la tasa de referencia ayuda a EE.UU. en su actual situación de problemas crediticios, esta no soluciona los problemas de fondo en la economía de EE.UU. El fuerte déficit fiscal norteamericano probablemente seguirá empujando las tasa al alza en el futuro.
Por otro lado, la reducción de la tasa probablemente empujará al dólar a la baja (ya se ve el cambio dólar/Euro en 1.28 cuando ayer estaba por debajo de 1.25) afectando negativamente a Europa y Asia (en sus exportaciones a EE.UU.).
Es muy probable que lo que estamos viendo es una recomposición de carteras y monedas, pero no parece anunciar un cambio fundamental en el sentimiento económico. Es decir, que el rally actual podría llegar a un abrupto final con un fuerte descenso, siguiendo el alto nivel de volatilidad que todos los mercados mundiales han mostrado en lo que va de la crisis económica mundial.

martes, 28 de octubre de 2008

Ministro de Economía pide a Bancos tomar más riesgo

La portada del diario Gestión de hoy tiene como encabezado: "MEF insta a bancos a tomar más riesgos".
¿No fue eso, justamente, lo que metió al planeta en la crisis actual? ¿No fue el otorgamiento de prestamos sin evaluar debidamente el riesgo, lo que generó la crisis financiera actual? La deuda sub-prime de los bancos norteamericanos y europeos fue la que inició la debacle de los mercados internacionales. Cuando esas deudas no se pagaron, afectaron la liquidez de los fondos de inversiones que habían comprado dichas deudas en instrumentos financieros estructurados. La falta de liquidez y el miedo de los inversionistas forzó a los fondos a liquidar posiciones en los mercado, generando un circulo vicioso.
¿Y ahora queremos seguir ese mismo camino? La banca local se ha mantenido sólida, prefiriendo mantenerse líquida antes que prestar indebidamente. Las subidas de las tasas a nivel internacional, aunado a la reducción del crédito disponible van a tener un efecto en los niveles de endeudamiento y tasas de interés locales. El gobierno, a través del Banco Central de Reserva (BCR) puede intentar incrementar la liquidez del mercado y mantener las tasa bajas (pero corre el riesgo de afectar la inflación y el tipo de cambio), pero me parece inaudito que se le pida a los bancos que tomen más riesgo.
Por un lado es incentivar lo que, como hemos visto, es la causa raíz de la crisis financiera internacional actual. Por otro lado, un llamado a incrementar el riesgo solo puede asustar a los ahorristas y podría agravar la situación actual de liquidez.
En general, me parece un llamado poco responsable del MEF y lejos de la política económica acertada y coherente que ha llevado en términos generales hasta hoy.

lunes, 27 de octubre de 2008

El que quiera regresar a jubilaciones de miseria levante la mano

A eso, aparentemente están apuntando algunos economistas, como el Sr. Campodónico (que escribe Cristal de Mira para el diario "La República"). El Sr. Campodónico escribe hoy sobre el "desmedido" nivel de fondos de AFPs que está invertido en la bolsa y aboga, nuevamente, por una reforma del sistema de pensiones, aparentemente a la "Argentina".

Lo peor del caso es que el Sr. Campodónico no se da el trabajo de revisar sus propias tablas antes de hacer acusaciones. Por ejemplo, dice que a fines del 2007 el 41% de los fondos de las AFPs estaban invertidos en bolsa, el nivel más alto de la región. Muestra el 41% de Perú como algo desmedido, comparado con los niveles de la región (Argentina 15%, Chile 14.5%, Colombia 22%). Sin embargo, si revisamos el fondo promedio de Chile (el "C"), vemos que el 14.5% está efectivamente invertido de manera directa por las AFPs en la bolsa de Chile, pero si incluimos inversiones en el extranjero e inversiones en fondos mutuos, este se eleva a 45.79%. En el caso de Argentina, el 15% está invertido en la bolsa Argentina, pero eso se debe a que más del 50% de los fondos de las AFPs argentinas están en deuda del estado (considerando la situación financiera de Argentina, preferiría tentar mi suerte con la bolsa), con un 11.2% extra en fondos de inversión y 8.6% más en acciones del extranjero para un gran total en bolsa de 34.8%.

Luego el sr. Campodónico, en un exceso de ingenuidad, se pregunta como puede el gobierno permitir "que las futuras pensiones de los jubilados hayan pasado a depender de las fluctuaciones de la BVL" (http://www.larepublica.com.pe/content/view/252246/559/). Sr. Campodónico, los perfiles de los afiliados a las AFPs son diversos, debido a sus edades, por lo que pueden tener perfiles de riesgo distintos. Ese fue el motivo por el que se crearon 3 fondos con perfiles distintos de riesgo, para dar a los afiliados la posibilidad de tomar riesgos más acordes con sus necesidades.

Por otro lado, el Sr. Campodónico menciona constantemente los 15,000 millones de soles de pérdidas registrados en los últimos meses, pero no menciona el hecho de que, desde que se inició el sistema de AFPs hasta fines del 2007 la rentabilidad nominal anual ha sido un, nada despreciable, 16.1% y que en los últimos 4 años ha estado por encima del 20% (en el 2007 fue de 26.5%). Es cierto que las bolsas suben y bajan cíclicamente, pero en el largo plazo; y la inversión en jubilación es de largo plazo, las bolsas tienden a subir. En el caso de la norteamericana, el incremento promedio anual es de 10%, mientras que en la peruana, dado lo que vemos de las AFP, parece ser cerca de 16%.

Creo que existen pocas personas que preferirían entregar todo este dinero al estado, como está sucediendo en Argentina, y luego esperar (quizá rogar) a que la pensión que nos den cuando nos jubilemos sea digna (léase: mejor que lo que dan actualmente). Asimismo, creo que son pocos los que preferirían cambiar las carteras actuales de inversión de las AFPs, con todos sus vaivenes y problemas, por bonos del estado.

Nadie dice que el sistema de AFPs es perfecto; incluso nosotros hemos hecho algunas críticas constructivas (ver http://arreglandoelperu.blogspot.com/2008/09/afp-el-fondo-mutuo-ms-caro-del-mundo.html), pero el terrorismo informático del Sr. Campodónico ya raya en lo absurdo.

jueves, 23 de octubre de 2008

Argentina y las AFJPs. ¿Un modelo a seguir por el Perú?

Este es un blog de temas peruanos, pero luego de leer en un conocido diario peruano a dos economistas hablando favorablemente sobre lo que está haciendo la Sra. Fernandez de Kirchner en Argentina, no me queda más que opinar sobre el tema.


Lo primero que salta a la vista es el momento. ¿Porqué ahora? La Sra. Fernandez dice que es para rescatar a los jubilados debido a las pérdidas de las AFJPs, y que no está tratando de hacer caja. ¿Porqué su marido no hizo lo mismo en el 2003?. Recordemos. En el 2001, la Argentina declaró la moratoria de la deuda pública. Debido a las regulaciones de AFJPs, estas podían comprar hasta un 50% del fondo en bonos del estado, pero en el 2001, debido a la necesidad de fondos (suena conocido: "hacer caja"), Domingo Cavallo obligó a las AFJPs a invertir el 100% en bonos públicos (http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=1200823468498149984&postID=769711763302014448). Poco tiempo después la Argentina declaró la moratoria de la deuda y en 2003, Nestor Kirchner, esposo de la actual presidenta, declaró una reducción de 75% en la deuda que el estado tenía en moratoria con los acreedores. Es decir, todo acreedor del estado recibiría 25 centavos por cada dólar que le había prestado al país. Esto significa que las AFJPs perdieron un 75% de su valor, contra el 20% que están perdiendo actualmente. ¿Porqué no estatizarlas en ese momento?


Segundo. La Sra. Fernandez cuestionó que para algunos "cuando las medidas estatistas las toma Estados Unidos o Alemania, son simpáticas e inteligentes, pero cuando se toman acá, dicen 'otra vez los nostálgicos y los estatistas'" (http://www.larepublica.com.pe/content/view/251442/484/). Hay una diferencia fundamental entre lo que está haciendo la Sra. Fernandez y lo que se ha hecho en EE.UU. y Europa. Los norteamericanos han tomado control de los bancos que estaban en problemas, no de las cuentas de ahorros de los ciudadanos que tenían dinero en dichos bancos. Lo que ha hecho la Sra. presidenta de Argentina es apropiarse de las cuentas personales de todos y cada uno de los aportantes al sistema privado de pensiones. Si su medida fuera similar a las de los Europeos o de EE.UU. habría tomado control de las administradoras y el fondo de jubilación seguiría siendo intangible. Lo que ha hecho solo puede ser descrito como un robo a cada uno de los millones de aportantes argentinos a los fondos privados de pensiones.


Es cierto que las comisiones de las AFPs son altas. Es cierto que hay cosas que se deben mejorar en el sistema. Es cierto que, en la actual crisis, han perdido valor. Pero eso no justifica el proponer la expropiación de todas estas cuentas personales a favor de estado.


Mi opinión es que, efectivamente, el gobierno argentino está tratando de hacer caja, eliminando a uno de sus principales acreedores y pasándole la factura a futuros gobiernos y futuras generaciones de argentinos.
 
BlogsPeru.com blogarama.com